ACOMPÁÑANOS EN NUESTROS VIAJES

27 may 2012

PORTUGAL, CENTRO 3. Coimbra


JUEVES  1.03.2012

Ya era de noche cuando llegamos a Coimbra y todavía tuvimos que dar varias vueltas para localizar el área.Una tarde negra. Por fin llegamos a un área estupenda, N 40º 11'57" W 08º 25'44"


Un parque muy amplio y despejado, complejo náutico junto al sorprendente río Mondego. Digo sorprendente por la enorme anchura siendo un río que prácticamente ni aparece en los mapas, tiene poquísima longitud para la anchura que aquí tiene el cauce.
El área es gratuita y tiene para repostar agua limpia, pero el vaciado es algo complicado, una arqueta estrecha, elevada y junto al poste de los grifos. No hay toma de luz.

Fantástica vista nocturna desde el río Mondego, cerca del área.
Sin embargo se encuentra muy cerca de un moderno y llamativo puente peatonal, Pedro e Inés se llama el puente, que cruza el Mondego y da fácil acceso a la parte antigua de la ciudad.

El puente peatonal, Pedro e Inés.
Aunque ya de noche y bastante cansados de la paliza que nos dieron las carreteras portuguesas, decidimos que la mejor manera de descongestionarnos de tanta señal y tanto mapa, sería dar un tranquilo paseo cruzando el puente peatonal hasta el inicio de la Coimbra “cuesta arriba”, que así lo llaman allí. Pero enseguida regresamos, el frío húmedo se dejaba notar y estábamos realmente cansados.  




VIERNES  2.03.2012

Todos en marcha  a través de un parque, es muy agradable el acceso a la Coimbra Cuesta Arriba desde el área. Cruzamos el original puente peatonal de Pedro e Inés y se camina un corto trecho por la rivera opuesta del Mondego hasta la primera calle peatonal, empedrada a la manera típica portuguesa, bonita y elegante. 




Entramos en una Oficina de Turismo y nos pertrechamos de información local y de lugares cercanos. Estas oportunidades nunca hay que desaprovecharlas, ahora con la “crisitis” hemos podido observar que las oficinas de turismo  te dan la información escasa y casi escrita en servilletas de bar. 

Comenzamos a subir por las callejuelas mas estrechas, intrincadas y siempre cuesta arriba, cuando llegamos a uno de los símbolos arquitectónicos de Coimbra, el arco y torre de Almedina, se encontraba completamente recubierto de andamios y paneles impidiéndonos totalmente su visión, ni siquiera una mínima porción de su estructura, otra vez será. Es uno de los arcos de entrada a la parte alta de Coimbra cuando ésta, en la Edad Media, se circunscribía dentro de una muralla defensiva de casi dos kilómetros.

Bonito paseo ajardinado junto al río Mondego.
Tienen razón cuando hemos oído hablar de las dos Coimbras bien diferenciadas., La llana o moderna y la que está toda ella cuesta arriba. Seguimos  subiendo por sus calles estrechas y empedradas, donde el ambiente por la mañana deja entrever el quehacer habitual y laborioso de los lusitanos. Tiendas y pequeños restaurantes pero también toda clase de locales que abastecen la vida cotidiana de esta parte de la ciudad, lo que aleja la imagen de zona turística y la encaja en su realidad corriente.

Llegamos hasta la plaza donde se asienta la catedral vieja, construida sobre el importante desnivel general. Parece un pequeño castillo por  sus almenas, bastante deteriorada por fuera, dando la impresión que hasta aquí arriba no suben los restauradores. De fachada románica y con el claustro gótico mas antiguo de Portugal. 

Porta férrea. Acceso a la Universidad antigua
No dejaban hacer fotos a pesar de cobrar la entrada y tenemos “declarada la guerra” a todo lugar donde no dejen hacer fotografías, seguimos el camino, solo un vistazo por fuera porque queríamos echar la mañana visitando la universidad a la que se llega subiendo y subiendo.

Empezamos a tener buenas vistas de la ciudad ya tan arriba. Al recinto de la universidad antigua se accede por la llamada Porta Férrea, pero antes en el exterior hay que adquirir las entradas para poder visitar las distintas dependencias (7€ por persona a fecha de hoy).
La universidad ocupa desde 1537 el edificio que fue durante mas de cuatro siglos el palacio Real de Coimbra, habitada con regularidad entre los siglos XII y XV.

El amplísimo Patio de Escuelas con la torre de la Universidad y la Vía Latina.

Atravesando la Porta Férrea, se accede a una enorme explanada llamada patio de Escuelas, en donde destaca, a la derecha, la llamada Torre de la Universidad adosada a la " Vía Latina", una extensa galería porticada. Justo enfrente nos encontramos con la fachada de la biblioteca Joanina y la capilla de San Miguel, quedando a la izquierda a lo largo de todo el ancho de esta gran explanada un mirador inmejorable para contemplar toda la ciudad desde su parte mas alta. Junto a este mirador se encuentra la llamada escalinata de Minerva que comunica el Patio de las Escuelas con el barrio colindante de la Pedrería, como alternativa a la Puerta Férrea para el acceso a la Universidad.
Nuestra visita a la universidad, al ser en época lectiva y entre semana, tiene la agradable particularidad de encontrarnos a los estudiantes por aquí y por allá dando vida y animación a estos muros tan añejos.

La visita a la biblioteca se hacía en horas concertadas y  estuvimos esperando un rato en el exterior haciendo fotos en la explanada del Patio de Escuelas. En la biblioteca no pudimos hacer fotos. Nos lo dijeron en el instante en que entrábamos y no cuando compramos las entradas, ¡a tragar!. Decepción, porque el espectáculo es único. Reconocida como la mas suntuosa biblioteca universitaria jamás construida y como obra maestra del barroco europeo.
Se accede por un Arco de Triunfo, monumental portada flanqueada por columnas jónicas y rematada por un opulento escudo real.



El interior abruma en tres sucesivas estancias de estilo barroco. Las paredes están cubiertas por estanterías de maderas exóticas, doradas y policromadas, traídas de ultramar como símbolo del poderío nacional de la época. 250.000 obras en estanterías minuciosamente decoradas con motivos chinos. Igualmente decorados se encuentran los suelos y el techo. Impresionante y abrumador.

Desde la Biblioteca se accede a lo que se conoce como Cárcel Académica, construida debajo de estas salas, curioso privilegio disciplinario que no sabemos bien en que consistía. A lo mejor era para quien no se aprendiese bien la lección, está claro.

Edificio de la Biblioteca Joanina en un extremo del Patio de Escuelas.

Salimos nuevamente al patio de las Escuelas por la escalinata de Minerva y a continuación nos dirigimos a visitar la Capilla de San Miguel. Prerromántica en origen, sufrió o se benefició, sucesivas reformas según los tiempos. Así se observan detalles góticos, manuelinos en los añadidos a su estructura original, suntuosos techos, magnífico órgano del siglo XVIII. Sus paredes se encuentran completamente revestidas de azulejos, algo que solo se puede contemplar en Portugal.

Continuamos hacia los aposentos interiores encontrándonos en primer lugar con el paraninfo, decorado en estilo gótico manuelino, donde continúan en la actualidad celebrándose las solemnidades universitarias, seguimos por la llamada "Sala del examen privado" antigua cámara del rey donde se celebraban en el siglo XVI las pruebas de licenciatura a puerta cerrada, de noche y sin asistencia pública.  Al entrar en esta  sala que tiene varias puertas, la  sensación es de una gran amplitud, una línea de retratos penden alrededor de las paredes, se trata de todos los rectores de la universidad, el suelo espléndido para organizar una milonga, ese fue el comentario que hicimos al entrar. Mari Carmen, como buena andaluza, dijo:  pues venga, yo canto y vosotros bailáis. Dicho y hecho, con una estupenda voz comenzó a cantar y nosotros nos marcamos un tanguito observados por los  incrédulos ojos de  los rectores  tan sobriamente retratados. Seguro que nunca habían tenido ante ellos un espectáculo semejante ni nosotros un público tan ilustre., jaajajaj, fue insólito y divertido.



Seguíamos sin poder hacer fotos y a pesar de que no hay vigilancia preferimos no hacerlas, aunque me parece que vamos a empezar a dejar de ser tan cumplidores de estas normas estúpidas, al fin de cuentas nos han cobrado la entrada sin advertirnos de la prohibición. Tenemos que ir concretando nuestra actitud ante este tema …...
A todas estas estancias se accede por un largo pasillo que nos ofrece la posibilidad de salir al exterior del edificio, encontrándonos con una larga pasarela a modo de balcón que recorre casi toda la fachada, teniendo desde allá arriba unas vistas inmejorables sobre el conjunto de toda Coimbra. Una fantástica visita que no deja indiferente a nadie.




Salimos del recinto de la universidad antigua y continuamos por las amplias avenidas con el resto de facultades actuales y a través de una enorme escalinata bajamos hasta la plaza de la República. Esta enorme escalinata con bastantes estudiantes sentados en animadas charlas reflejan a través de sus  pintadas y grafitis ese supuesto y a la vez esperado carácter reivindicativo de los ambientes juveniles y universitarios.



Paseando por la plaza de la República, nos damos cuenta que a nuestros estómagos les ha llego la hora y se hacen notar. Nos decidimos entonces a sentarnos en unas terrazas a comer algo ligero. El tiempo seguía acompañándonos con una estupenda temperatura primaveral para estar a principios de marzo.






Dimos buena cuenta de unos sabrosos bocatas con diversos "companajes" y de unas ensaladas al estilo
Mediterráneo que nos supieron a gloria, muy bueno y nada caro.
A la hora de pagar nos presentaron la cuenta escrita a mano en el papelito cuadriculado de una libreta de anillas.... ¡Curioso y significativo! no me di cuenta en guardarlo como recuerdo por aquello de estar escrito casi en estilo manuelino pero que no pasa por el fisco.

La mejor representación de Andalucía por el extranjero.
Después de un ratito de sobremesa continuamos nuestro recorrido por Coimbra.
En esta misma plaza hay  una portada que atrae poderosamente nuestra mirada sobre ella; son las arcadas de  acceso al parque de la Santa Cruz y el jardín de La Sirena, toda la decoración de la portada con motivos marinos. Recordamos que en  el castillo Da Pena en Sintra fue la primera vez que vimos esta ornamentación tan original con motivos del fondo del mar y nos dejó muy impresionados.



Hacia el interior del jardín de La Sirena, a pocos metros, se encuentra  la impresionante fuente de El Nogal, también  con motivos marinos,  entre unos preciosos arboles y llena de musgo que le dan un ambiente romántico. Cuando se visita una ciudad siempre se quedan cosas pendientes por ver, pero no dejaría bajo ningún concepto de visitar este rincón en Coimbra.

Una de las ventajas de viajar en compañía, podemos salir los dos juntos en las fotos.


Ya vamos de regreso hacia las autocaravanas y ahora nos toca ir bajando los fuertes desniveles hasta llegar nuevamente al río y cruzar el puente peatonal que está junto al área.
Nos dirigimos a Óbidos, a la Feria internacional del Chocolate.

SIGUIENTE DESTINO......ÓBIDOS Y PENICHE


Si te ha gustado esta entrada y la información que incluimos te ha sido útil..... agradecería tu g +1
recomienda este blog en google.


11 may 2012

PORTUGAL, CENTRO. 2. Alcántara y Monsanto




Jueves 1-Marzo-2012

Nos levantamos temprano,  Paco y yo vamos a comprar chocolate con churros para el desayuno en una calle cercana, Una buena forma  de comenzar el día. Después de vaciar y llenar los depósitos, salimos hacia la ermita de la Virgen de la Montaña, un mirador privilegiado que conocían  Carmen y Paco y les traían muy buenos recuerdos, para contemplar toda la ciudad de Cáceres desde lo alto. 


Nos encaminamos a Portugal por el puente de Alcántara, que nosotros no conocíamos. Justo en el pueblo anterior pasamos por una gasolinera y llenamos a tope los depósitos porque sabido es la enorme diferencia del precio en el combustible que tienen nuestros vecinos.


Bien merece la pena pasar a Portugal por el puente de Alcántara para quien no lo conozca. Es una construcción soberbia de la ingeniería romana en España que solo tiene comparación con el acueducto de Segovia. Fue construido por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer en época del emperador Trajano, nacido en Itálica (Santiponce, Sevilla) entre los años 105 y 106.  


    
Pretendía facilitar las comunicaciones entre esta parte de la actual provincia de Cáceres (cercana a la famosa Vía de la Plata) y la Lusitania portuguesa, salvando las dificultades que suponía el cruce de una vía fluvial como el río Tajo. 



Unos cientos de metros mas arriba la visión de la presa desdora un poco el entorno y la majestuosidad de esta obra, éste es el motivo por el que no consiguió ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero mirando el curso del río hacia Portugal, el paisaje  y la temperatura maravillosa que disfrutábamos este día nos animó a dar un paseo sobre el histórico puente. Daban ganas de quedarse allí todo el día.



Entramos en Portugal a pocos kilómetros del Puente de Alcántara. Cruzando otro puente y atravesando los restos de los antiguos edificios de las aduanas, el cartelito de bienvenida y además los reiterados mensajes de bienvenida en los móviles, así nos lo recuerdan. 

..... entrando en Portugal.




Por esta zona de Portugal de carreteras comarcales, que se asemejan mucho a las nuestras, se circula con bastante tranquilidad.
Nos dirigimos a Monsanto, un espectacular pueblecito encaramado en lo alto de un monte que se distingue desde lejos.



Como sucede muy a  menudo, hay lugares y  pueblos que se han conservado intactos con sus peculiaridades, al haber estado aislados y olvidados de los progresos sociales del siglo xx y es ahora por la irrupción del turismo de interior (el maná salvador del siglo XXI) cuando han salido a la luz, algo parecido debe haberle sucedido a Monsanto. 

El único aparcamiento posible en Monsanto.

Cuidado con las autocaravanas, no hay prácticamente sitio donde estacionar. Estamos a primeros de marzo y en un día de diario; el único miniaparcamiento disponible estaba ocupado por un autocar escolar y varios turismos. Aquí empezamos a comprobar nuevamente la amabilidad y buena disposición de estas gentes. Los dueños de un turismo nos dijeron que podíamos aparcar justo delante de ellos aunque solo hasta las 5 de la tarde que tenían que salir. Le aseguramos que mucho antes saldríamos de allí y le dimos las gracias. 



Salvando este inconveniente para las autocaravanas  merece la pena conocer  Monsanto. 
Construido entre moles de piedra, algunas de sus calles en nada se asemejan a lo que se entiende habitualmente por calles. Entre piedras subes y entre piedras bajas, hasta el mirador del pueblo que es la superficie de una gran roca tripona, hay que acceder por unos escalones tallados en el duro granito.  Algunas de sus casitas  están como cobijadas bajo las enormes rocas cubiertas de musgo.


Callejeando cuesta arriba, saludamos a una señora que se encontraba en la puerta de su casa, haciendo un alto de media mañana en sus quehaceres, tomándose un tentempié. No recuerdo como se entabló el diálogo pero rápidamente comenzó a explicarnos que era pan hecho por ella misma, cómo lo hacía; primero la masa, luego una primera vuelta hasta la mitad, después otra vuelta con la otra mitad, luego así, luego otra vuelta al revés... Todos los pormenores de su laboriosa condimentación, por supuesto nos hablaba en portugués pero de alguna manera nos entendíamos estupendamente.


Nos ofreció  para que probásemos un poco de su obra y nos fue repartiendo un trozo a cada uno de nosotros, ignorando cortesmente nuestros no, no, obrigado, obrigado. Todos probamos aquel suculento pan que estaba hecho con aceite de oliva. Francamente delicioso, pero mas delicioso fue el afectuoso calor y amabilidad de aquella  señora adorable.



Llegó la hora de comer. A nuestros amigos les hacía ilusión enseñarnos un rinconcito de especial recuerdo para ellos y decidimos que iríamos a un restaurante donde habían estado tiempo atrás y que además de que les había gustado la comida en aquella ocasión, les hacía ilusión volver a saludar a la dueña, que recordaban con mucho agrado. 



Se trata de una terraza al aire libre entre peñascos en equilibrio  a la que había que acceder a través del pequeño local donde estaba el comedor. Cuando entramos no estaba la señora a la que nuestros amigos esperaban saludar, sino un joven. Como nos acompañaba Tila, la pequeña perrita de nuestros amigos, resultó que lo que cuando en la otra ocasión no había supuesto ningún problema parece que ahora era algo insalvable, el perro no podía atravesar el comedor hacia la terraza bajo ningún concepto y sobretodo que estaba solo y no servía comidas en la terraza. 



El mirador con tendedero comunitario incluido.

Cuando estuvieron nuestros amigos, la señora no les puso trabas por Tila, todo fueron facilidades y además también ella se encontraba sola en aquella ocasión. Las relaciones humanas siempre son las que hacen que un determinado sitio tenga o no gratos recuerdos.





Algo contrariados y viendo que no había mas oferta hostelera que mereciese la pena y sobretodo que no teníamos ganas de que nos siguieran poniendo pegas por Tila, decidimos bajar con las autocaravanas al pueblo inmediatamente anterior a Monsanto, donde de refilón, a la subida,  habíamos visto un amplísimo aparcamiento y en llano. 

La terraza donde no pudimos comer

Se trata de Relva. Es un enorme espacio empedrado en el mismo centro con una gran fuente de agua potable y con  servicios públicos gratuitos por si se necesita vaciar el w.c.:  N 40º 02'44" W 07º 06'57". Un sitio susceptible de pernoctar incluso. Cuando llegamos había dos A.Cs francesas y posteriormente llegó otra británica. Así pues, allí comimos tan a gusto y después de una tranquila tertulia en los bancos de la plaza al tibio sol primaveral reemprendemos la marcha camino de Coimbra. 

Aparcamiento en Relva, al fondo: Monsanto.

Apacible tertulia después de comer aprovechando la buena temperatura.

Seguimos sin querer entrar en las autopistas de peaje entre otras cosas por el follón que han montado para el pago previo. Por éste motivo nos encontramos con un desquicie de carreteras que nos supuso estar toda la tarde circulando sin parar. Centenares de obras en cruces y rotondas que volvían locos a los navegadores, muy mala la señalización de toda ruta que no fuese entrar en los peajes de telepago. Las carreteras alternativas a éstos, practiacmente como si no existiesen, llegábamos a una rotonda nueva, que seguía sin identificar el GPS, y solo había señales para indicarte por donde se entraba el telepeaje. Tuvimos que dar la vuelta en mas de una ocasión en mitad de un pueblo sin salida o después de recorrer varios kilómetros por una carretera que terminaba inesperadamente y sin previo
aviso en un bancal de patatas o en un camino de tierra. Ya era de noche cuando llegamos a Coimbra y todavía tuvimos que dar varias vueltas para localizar el área. Mañana será otro día.

SIGUIENTE DESTINO.......COIMBRA, Portugal


Si te ha gustado esta entrada y la información que incluimos te ha sido útil..... agradecería tu g +1
recomienda este blog en google.



CÁCERES: Gárgolas.

Palacio de Los Golfines de Abajo.

Parroquia de Santiago

Arquitectura civil

Palacio de Godoy











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...