ACOMPÁÑANOS EN NUESTROS VIAJES

27 ago 2011

ALBÍ Catedral Santa Cecilia. Gargolas

CATEDRAL de SANTA CECILIA

  La catedral de Albí, Santa Cecilia (en francés: Cathédrale Sainte-Cécile de Albi ), es el edificio religioso más importante de Albi , en el sur de Francia , y la sede del arzobispo de Albi (en su totalidad, Albi y Castres-Lavaur ). Primero fue construida como una fortaleza que se comenzó en 1287 y su construcción duró 200 años. Se afirma que es el mayor edificio de ladrillo del mundo.
En 2010 la catedral fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.



  La catedral actual fue precedida por otros edificios. La primera fecha del siglo IV y en 666 fue destruida por el fuego. La segunda se registra en el año 920 con el nombre de Santa Cecilia, la patrona de hoy en día de los músicos.


  La catedral gótica fue construida en ladrillo entre 1287 y 1480 a raíz de la  herejía albigense en la zona. El gobierno montó una brutal cruzada para suprimir la rebelión cátara, con gran pérdida de vidas de los residentes del área. A raíz del derramamiento de sangre, el exterior dominante de la catedral es de fortaleza y pretende transmitir el poder y la autoridad de la fé católica. El promotor de la construcción de la catedral fue Bernard de Castanet , obispo de Albi y el inquisidor del Languedoc. El trabajo en la nave se completó alrededor de 1330.


  La catedral está construida en estilo gótico del sur. Como la piedra para la construcción no se encuentra localmente, la estructura se construye casi enteramente de ladrillo.



   Notables características arquitectónicas son el campanario (agregado en 1492), que se encuentra a 78 metros (256 pies) de altura, y la puerta de Dominique de Florence fué añadida alrededor de 1392.



  La nave es la más amplia del gótico en Francia. El interior carece de naves que se sustituyen por las filas de pequeñas capillas entre los contrafuertes internos de ladrillo en comparación con el gótico regular. La entrada principal se encuentra en el lado sur a través de un pórtico muy elaborado con una escalera fortificada en lugar de entrar por la fachada oeste, como es tradicional en Francia.



  El interior muy elaborado, está en marcado contraste con el exterior de fuerte caracter militar. El centro de Choeur, reservado a los miembros de la orden religiosa, está rodeado por un baldaquino con un  prodigioso  trabajo detallado en piedra de filigrana y un grupo de estatuas policromadas.


  Por debajo del órgano, un fresco del Juicio Final , que se atribuye a  pintores flamencos desconocidos. Originalmente el fresco medía cerca de 200 m² (la zona central fue quitada más adelante).

  Los frescos de la enorme bóveda constituyen el conjunto más grande y antiguo del renacimiento italiano pintado en Francia.


El órgano de la catedral, la obra de Christophe Moucherel, data del siglo XVIII.



Fuente: Wikipedia

12 ago 2011

ALEMANIA Y AUSTRIA POR FRANCIA Y SUIZA (2) ALBÍ



  Nos dirigimos a un área que nos aparece a la entrada de la ciudad, sin embargo sólo era el borne de servicios para vaciar y rellenar. A pesar de esta contrariedad, nuestros vecinos los franceses están muy empeñados en facilitar las cosas a los autocaravanistas. Allí mismo aparece la señal del aparcamiento en la plaza de la Catedral y en la misma señal el perfil de una autocaravana. Con una cierta precaución, porque indicaba en dirección al centro urbano y ya sabemos lo que esto nos ha ocasionado en alguna ocasión, allá que nos dirigimos y sin problemas localizamos este parking que se encuentra completamente abarrotado de turismos. Antes de avanzar por él e intentar localizar donde aparcan las autocaravanas, prefiero detenerme y Flor busca caminando por el gran parking, cuesta abajo, hasta que localiza el sitio.              

                         


  En el único hueco que quedaba, por fin nos instalamos cómodamente y además con la imagen majestuosa de la Catedral frente a nosotros. Parking gratuito y aunque  sin servicios ¿que mas se puede pedir en pleno centro de Albi?  N 43º55’38’’  E 02º08’27’’. Deberían tomar buena nota algunos que yo sé.
  Qué gratificante sensación ésta de conseguir acomodarte en el centro de una población, rodeado de otras autocaravanas, a disfrutar plenamente de tu casa rodante.


  Francia, una vez mas, nos recibe cordialmente y el primero que lo hace nada mas poner pié en tierra , como si fuese una bienvenida oficial, fue un paisano francés que hablaba  español perfectamente, no en vano estuvo casado con una aragonesa mas de treinta años, según nos contó. Al ver la matrícula española se acercó a nosotros, confirmando la opinión que ya habíamos sacado el año pasado de los franceses del sur, su carácter es muy agradable y cercano al nuestro, en definitiva mas mediterráneo que el de los franceses del norte, que se asemeja mas al carácter germano, un poco menos cálido.. Se desahogó con nosotros a propósito de la situación local.



   Albí declarada de interés mundial por la UNESCO estaba celebrando un festival musical durante todo el verano y no se les ocurrió otra cosa que montarlo todo alrededor de la Catedral, con lo que prácticamente resultaba imposible obtener una imagen en su conjunto, sobretodo se quejaba de  unos chiringuitos bastante cochambrosos frente al aparcamiento  y el escenario principal lo habían instalado en la Plaza de La Catedral junto a sus muros centenarios.



   No obstante ,después a lo largo de todo el viaje, pudimos comprobar que no solo Albí montaba puestos mercados y escenarios que estropean la visión de las zonas mas importantes de algunas ciudades, también lo vimos en Friburgo. Aunque desde luego los chiringuitos de Albí si que eran de lo peor.  El enfado que tenía éste hombre era monumental y allí estuvimos media hora larga charlando animadamente. Terminada esta efusiva bienvenida, nos dio tiempo a cenar algo y salir, ya de noche, a conocer los alrededores de la Catedral que como hemos dicho, la teníamos a un paso.

 Mercado cubierto, Art Noveau de André Jules Michelin que posteriormente inventó el neumático que lleva su nombre. 
Majestuoso espectáculo a pesar de la feria en sus alrededores.
La Catedral de Santa Cecilia, la mayor construcción del mundo hecha íntegramente en ladrillo.
  Un paseo muy agradable. No había casi nadie por las calles porque ya era tarde y el fresquito que hacía ayudaba a seguir caminando por sus callejas empedradas. Bajamos hasta el río Tarn, que da nombre incluso a la región, avistando los dos puentes característicos de Albí. El lecho del río Tarn está formado por una arcilla roja con la que en la edad media se hacían los ladrillos para la construcción de la ciudad, sus puentes, la catedral y el palacio....
  Cuando nos quisimos dar cuenta ya eran casi las doce. Regresamos pausadamente y pasamos la primera noche fresquita, de las muchas que nos quedaban.




Miércoles 06 Julio 2011

  Nos levantamos mas bien pronto porque queríamos llegar a primera hora para evitar posibles aglomeraciones en la entrada al Museo de Tolouse Lautrec. Afortunadamente para nuestro disfrute, no existían y pudimos tomarnos nuestro tiempo a gusto.

Palacio de la Berbie, alberga el museo Toulouse Lautrec

  El museo está cerquísima de la gran catedral, en el palacio de la Berbie, una construcción medieval del siglo XIII con un gran torreón y unos bonitos jardines, en su origen era la residencia de los obispos de Albi. Los padres del artista, condes de  Toulouse-Lautrec, legaron pinturas, litografías y carteles de la obra de su hijo a la ciudad y el museo se inauguró en 1922.

.
.


  No me siento capaz, ni lo pretendo, de explicar las sensaciones que éste pintor siempre me han causado. Sobretodo desde que vimos una exposición retrospectiva en Madrid me ha cautivado enormemente, y a Flor no digamos. Esa magia que han tenido algunos artistas al conseguir expresar vida con un solo trazo de pincel, unas cuantas  manchas de color.......impresionante. La visita a éste museo fue un verdadero disfrute, nadie que sea amante la pintura puede perdérselo si se encuentra por ésta región.


  Salimos del museo encantados y seguimos caminando buscando los rincones más singulares, casi todos relacionados con el río Tarn, vistas fantásticas desde cualquier ángulo cercano al río y sus dos puentes, la figura imponente de la Catedral siempre domina el perfil de la ciudad.


  Tenía razón nuestro interlocutor de la noche anterior respecto a la feria montada junto a Santa Cecilia. No se entiende bien que dejen prácticamente tapada semejante joya, posiblemente un poco mas retirado del centro  de la ciudad tienen sitio mas que suficiente para montar un evento semejante. No nos extrañó que echase pestes del ayuntamiento; aunque seguramente los comerciantes de Albí piensen de diferente manera. Ya vemos que en todas partes “cuecen habas”.



  A pesar de éste inconveniente porque es complicado hacer fotos por la falta puntual de espacio, a nosotros Santa Cecilia nos causó una gran impresión, y dos importantes sorpresas: La primera es que cuando uno se va acercando a la grandísima edificación de ladrillo, no se imagina..  ¿como decirlo? ¡es todo un impacto!, aquel pórtico gótico,finísima filigrana de piedra, delicada,  majestuosa, elegante.


  Pero otro  plato fuerte es cuando llegas a su interior. Sencillamente impresionante, más aún, imponente. El gótico flamígero llega aquí a extremos que apabullan.



  Sus muros repletos de pinturas hechas por artistas italianos del Renacimiento. En la bóveda  predominan los tonos azules que realzan el color cálido de la piedra del baldaquino y de la madera del  preciosísimo órgano realizado por Christophe Moucherel en el s. XVIII. El efecto es fantástico.



  No sabíamos dónde mirar, fotografiando aquí y allá intentando que no se escapase ningún detalle, pero en esta maravilla eso es casi imposible.

 Órgano de la catedral, clásico francés de 1736 .

   Toda una intensísima historia la de Santa Cecilia, relacionada con las luchas de poder en la Edad Media entre los católicos y los cátaros.
Los cátaros constituían un movimiento de carácter gnóstico que surgió a mediados del siglo X, etiquetado por la Iglesia Católica de la época como herético. Hubo comunidades cátaras por toda Europa occidental, pero su foco central estuvo en el Languedoc, en Occitania. El nombre cátaro viene probablemente del griego katharos (καθαρός), los puros. Otro origen sugerido es el término latino cattus, de "gato", asociado habitualmente a brujas y herejes. Probablemente esta teoría es un simple mito, creado por la iglesia católica.
Los cátaros fueron denominados también Albigenses. Este nombre se origina a finales del siglo XII, y es usado por el cronista Geoffroy du Breuil of Vigeois en 1181. El nombre se refiere a la ciudad occitana de Albi (la antigua Albiga). Esta denominación no parece muy exacta, puesto que el centro de la herejía estaba en Tolosa (Toulouse) y en los distritos vecinos. También recibieron el nombre de poblicantes, siendo este último término una degeneración del nombre de los paulicianos, con quienes se les confundía. 


Pilar izquierdo del Fresco del Juicio Final. Escena entre el Cielo, la Tierra y el Infierno.  Siglo XIV. (1474-1484) originalmente cubría alrededor de 200 metros cuadrados.Esta obra fue mutilada en el siglo XVIII por la abertura en el centro de la pared, el acceso a una capilla de la torre

 Pilar derecho del Frasco del Juicio Final dimensiones: 97 metros de largo y 28 m de ancho



  Como no íbamos a priori, a visitar en Francia ningún otro lugar, en esta ocasión claro, porque cada vez nos enamora mas este país, teníamos una larga tirada hasta llegar a Friburgo, capital de La Selva Negra, nuestro primer destino en Alemania, vimos la conveniencia de quedarnos a dormir aquí en Albi y salir temprano al día siguiente. Nos vino bien el descanso después de comer y aunque todavía fuimos a dar otra vuelta por la tarde, regresamos pronto, yo escribo un rato y Flor sale a tomar unos apuntes junto al área, dice que es imposible resistirse. Mañana tenemos un largo trayecto hasta Friburgo. 


El puente viejo sobre el río Tarn, tiene 8 arcos construido en 1035 mide 151m de longitud.


Aquí os dejamos un interesantísimo vídeo sobre los orígenes del cristianismo y la historia de los cátaros. Es un poco largo pero no tiene desperdicio. 




Si te ha gustado esta entrada y la información que incluimos te ha sido útil..... agradecería tu g +1
recomienda este blog en google.



8 ago 2011

ALEMANIA Y AUSTRIA POR FRANCIA Y SUIZA (I)



Lunes 04 Julio 2011

  No veíamos el momento de salir . Estas vacaciones se nos han complicado al inicio con esos temas que tienen un año entero para aparecer y  que siempre te están esperando en las fechas mas inapropiadas,  además no han sido pocos. 

  El calor,....el insoportable calor de julio en Madrid y para mas INRI se suma las incertidumbres  de los primeros casos del tema E-coli, no es por nada pero si en España no había ningún caso y eran los alemanes los que tenían problemas........¿no será que nos quieren cargar algún muerto? Por si acaso incluso pensamos cambiar nuestro plan de vacaciones y evitar Alemania. Habíamos empezado a planificar la ruta clásica por Alemania,  la Selva Negra y de paso cruzar a Austria y visitar este país de ensueño que hace mas de treinta años cuando éramos jóvenes mochileros  nos dejo impactados viajando a bordo del valiente Citroen Dyane 6, nuestra  tienda de campaña canadiense, que por cierto, aún conservamos en el trastero por puro romanticismo.

  Veníamos planeando el viaje bastante bien con folletos que nos proporcionaron en las oficinas de turismo de Alemania y Austria en Madrid y en los foros de AC Pasión. También tomamos referencias de  estupendos relatos que otros autocaravanistas  dejan escritos en sus blogs;  maravillosas aportaciones de tanta gente sobre  las que uno puede  abocetar  un proyecto de viaje. Gracias a ellos nos haríamos una idea muy cercana de lo que nos encontraríamos y elegir  que nos apetecía visitar. Pero los inconvenientes parecía que no nos abandonaban, además, justo el año en el que mas vacaciones teníamos para disfrutar..... bueno cosas que pasan; por eso nos presentamos en  el día cuatro y tuvimos que forzar la situación. A primera hora  mientras yo salía para hacer unas compras de último momento, Flor en casa terminaba de arreglar algunas cosas mas; total se nos hicieron  las 14,30 cundo salíamos del aparcamiento nuevo donde ahora duerme “la Milonguera”.

  Para llegar a la Selva Negra desde Madrid decidimos, no sé si con acierto o no, tirar recto en el mapa para lo cual íbamos a cruzar los Pirineos por el centro, mas o menos. El túnel de Bielsa nos esperaba y desde allí teníamos un destino ineludible. Pilla de paso por esa zona la ciudad de Albí. El Museo Toulouse Lautrec, eso  es innegociable, hay que verlo como sea.

  Aunque no parece una hora muy lógica para salir a un viaje tan largo, realmente nos daba igual, solo queríamos salir de una vez. Llegar hasta el túnel de Bielsa saliendo a esa hora de Madrid en el mes de julio es toda una temeridad. El aire acondicionado se convierte en el invento mas adorado en una circunstancia semejante.  Y las buenas  autovías sin peaje hacen el resto.

  Hasta Huesca ni te enteras si no hay obras  (que las había), y a partir de Barbastro ya oscurecido pero las carreteras son cómodas.

  Una parada obligada en el mirador que se asoma al pantano de Mediano. Aquí paramos  en nuestro primer viaje de estreno con la autocaravana, es un buen lugar para fumarse un cigarrito y estirar las piernas en un bonito paisaje. Entrañables recuerdos.


Dado lo avanzado de la hora decidimos pernoctar en Ainsa.

  El primer lugar que recordábamos era el aparcamiento que hay en la entrada del pueblo, ahora con una flamante rotonda de reciente construcción. Lo de las rotondas ya no es solo en Francia, ya se va extendiendo cada vez mas  también por España.

  Había cinco o seis A.C. y varios turismos pero sin sitio para nosotros. Nos fuimos al siguiente lugar que recordábamos pero la feria semanal se celebraba al día siguiente y estaba prohibido aparcar. Así que recurrimos al tercero y resultó perfecto( incluso hay dos aparcamientos mas ). Dormimos tranquilos y descansamos bien aunque a pesar de estar en Ainsa hizo bastante calor.
N 42º 24’ 49’’  E 0º 08’ 29’’.  Primera noche del viaje (527 kms.) 

Martes 05 Julio 2011

  Al desayunar nos dimos cuenta que el parking se estaba llenando de coches de la gente que iba al mercadillo cercano y nos estaban empezando a encerrar preocupantemente, por lo que salimos y nos detuvimos hacia las afueras para  visitar el mercadillo por si encontrábamos algo interesante que comprar antes de entrar en Francia. Comparando con el estupendo mercadillo que tenemos en nuestro barrio estos precios son bastante mas elevados; como llevábamos suficientes víveres, nos limitamos a comprar una macetita de hierbabuena que nos acompañó todas las vacaciones, desprende  un agradable aroma y sirve para aliñar nuestras ensaladas. 
¡Carretera y manta! Hacia Francia. 


  El recorrido hasta Bielsa sigue siendo tan precioso como lo recordábamos  cuando estuvimos pernoctando en el valle de Pineta hace dos años. A partir de aquí ya rodábamos por territorio desconocido y nuevo para nosotros. ¡Esa fantástica sensación de tener bastantes días por delante que esperamos durante once meses cada año!.
  Justo a la entrada del túnel, nos detiene un semáforo durante un buen rato. Están en obras y solo hay habilitado un carril y dan el paso alternativamente. Durante la larga detención, motores apagados, sentimos la agradable sensación del viento fresco y fino de las cotas altas de la montaña. Aire limpio, puro y transparente. ¡Que siempre dure así! .
  Entramos al túnel en España y salimos en Francia. 579 kms desde que salimos de Madrid. Aquí el paisaje cambia radicalmente. A la entrada del túnel en el lado español, predominan los bosques tupidos de hoja caduca, sin embargo aquí en Francia nos reciben con prados de altura desprovistos casi de vegetación.



  La bajada es larga, con curvas bastante acentuadas y fuertes pendientes que en ocasiones hacen muy lento el avance por los primeros kilómetros entre nuestros vecinos. Hasta que no llegamos a Arreau no cesan los fuertes desniveles pero en un día soleado como hoy, sin prisa, conseguimos ir disfrutando de estos paisajes tan preciosos como tranquilos.


  A la altura de Boudrac por la D34, encontramos un aparcamiento junto a la rotonda correspondiente con mesas y sillas de piedra, lo que nos indujo a detenernos para comer. Una  imagen amable y agradecida del Midi Pyrineé. Estamos solos junto a un pequeño pueblo rodeados de una frondosa vegetación por todas partes, solamente los saludos de otros autocaravanistas, hacían paréntesis en aquella sensación del tiempo detenido.


  Hasta Albí, una vez mas, configuré el Tom Tom para que nos llevase fuera de los peajes. Ahora circulábamos por carreteras comarcales, pero que muy comarcales, en paralelo a los Pirineos, a nuestra derecha,  no dejamos de verlos durante mucho tiempo, subiendo y bajando constantemente por onduladas colinas verdes, cuando en dirección a Aurignac, nos encontramos con una señal de esas provisionales, no de tráfico, que ponía “ROUTE BARRÉE” a no muchos kilómetros.¿Qué querrá decir? Estos franceses nos quieren mandar a barrer carreteras, nos reíamos.....nuestro tonton continuaba dirigiéndonos.


  Se repetía la señal en los cruces, en las pequeñas poblaciones, cada vez faltaban menos kilómetros para llegar "a barrer". La circulación en general continuaba, es decir, nos encontrábamos con vehículos de frente y los que nos adelantaban continuaban en nuestra misma dirección. No entendíamos lo que podía significar, hasta que a la salida de una curva nos encontramos con una hermosa BARRERA y la carretera completamente cortada en toda su anchura y con toda la maquinaria de Obras Públicas francesas allí trabajando. Ya sabemos lo que significa “ ROUTE BARRÉE”. ¡¡Bonita manera de aprender idiomas!!;  pudimos dar la vuelta aprovechando un pequeño camino de tierra.
Ahora comprendía por qué nos miraban de aquella manera los paisanos de por allí, sobre todo cuando íbamos de vuelta por el mismo sitio, pero ahora yo les miraba solo de reojo. Regresamos  pero el Tom Tom que no hacía mas que reconfigurarse seguía insistiendo en dar la vuelta, como si el único sitio posible para llegar hasta Albí fuese por aquella carretera cortada.


  Tuvimos que recurrir al mapa, pero estos pueblecitos  pequeños y estas carreteras, ya no comarcales, sino locales, no aparecían en nuestro mapa . En estas circunstancias o apagas el Tom tom o le dejas que siga insistiendo en que cuando pueda dé la vuelta. 
  Había que alejarse de esa zona para que encontrase otra ruta, pero no era el caso, nos seguía insistiendo en que diésemos la vuelta. Tampoco teníamos el recurso de preguntar a nadie porque sencillamente no encontrábamos a nadie por medio del campo.


  Se me ocurrió (no hay nada como la experiencia) que nos llevase hasta Gaudens desde dondequiera que estuviésemos porque era la única localidad con cierto tamaño que aparecía en línea recta hacia Albí.
Acierto pleno,¡ pero por qué sitios nos llevó !. Había algunos tramos de carretera que parecían los caminos de acceso a las granjas que luego resultaban ser pequeños pueblecitos, solo se veían vehículos todo terreno y carros de labranza. Durante una buena tirada de kilómetros fuimos en esas condiciones hasta que de pronto apareció una carretera como Dios manda, con su asfalto, con sus pinturas en el suelo, sus señales de tráfico.¿ Por donde iríamos que para acceder a ella casi clavamos el morro en el asfalto antes de hacer la incorporación ?.


  Por fin podemos conducir poniendo ya la cuarta, la quinta y hasta la sexta marcha e inmediatamente pillamos la autovía de circunvalación a Toulouse y la continuación hasta Albí. Al final todo bien a pesar de este tramo tan engorroso pero que nos ha posibilitado saber lo bonita que es la campiña francesa.

Nos dirigimos a Albí


Si te ha gustado esta entrada y la información que incluimos te ha sido útil..... agradecería tu g +1
recomienda este blog en google.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...